Respecto del origen y evolución del departamento de Santa María es muy necesario remarcar que sus primeros habitantes fueron aborígenes, siendo el pueblo más importante el Yocavil razón por la cual los conquistadores españoles comenzaron a nombrar a la zona como el Valle de Yocavil.
Durante el siglo XVII la orden católica de los jesuitas funda Santa María de los Ángeles de Yocavil aproximadamente en el año 1646 con autorización del célebre cacique Yocavil Utimpa. La doctrina de Santa María junto a la de San Carlos Borromeo conformaban la Misión de Calchaquí, en el año 1658 ambas fueron quemadas por algunos aborígenes que seguían al falso Inca Bohórquez, sobreviviendo solo su nombre en la memoria de los testigos del momento.
Durante el siglo XVIII al desarticularse una jurisdicción minera en el actual sur de San José, el capitán Ambrosio Muñiz Cancinos que trabajaba como teniente del asiento de minas “Purísima Concepción y San Carlos de Austria” quedó sin trabajo y decidió comprar al estanciero y encomendero salteño Fernando de Lisperguer y Aguirre esposo de María Díaz de Loria una estancia en las tierras que aún conservaban el nombre de Santa María, en aquella estancia ,a la usanza española, fundó una capilla en honor a la Virgen de la Candelaria .
Puede decirse por lo tanto que el nombre del actual departamento de Santa María posee un nombre directamente vinculado a la Virgen María.
Durante la segunda mitad del siglo XX estudiosos de la cultura del departamento decidieron marcar una fecha como hito de celebración de origen, resolvieron determinar el 2 de febrero día de la Virgen Patrona la Candelaria como fecha relevante para los sentimientos de Santa María, y el 1710 por ser el año en el cual el capitán Ambrosio Muñiz Cancinos cuenta con una iglesia y presenta voluntad de compra para adquirir las tierras de Santa María.